SI ESTÁS AQUI ERES UN BUEN AFICIONADO

Bienvenido al blog de Pedro Antonio Cañadillas, a petición de los buenos aficionados de la Villa, desde estas páginas vamos a relatar mis vivencias y experiencias de los últimos años en este taurino pueblo de Almonacid de Zorita.

viernes, 25 de mayo de 2012

morfologia de los toros


El toro de lidia constituye la mayor aportación española a la genética mundial y a la cría animal. Antes que innovadores ganaderos ingleses comenzaran a formar importantes razas vacunas y porcinas durante los siglos XVII y XVIII, incluso antes de que en 1791 se creara el Libro Genealógico del caballo de pura sangre inglesa, ya se seleccionaba en España el toro de lidia, pues los primeros ganaderos españoles ya controlaban y anotaban su genealogía, comportamiento y características en primitivos libros de ganaderías.
El Uro, representado en un cuadro adquirido a un anticuario de Augsburgo. En una esquina del original puede leerse la palabra "Thur", nombre polaco del Uro.
Las civilizaciones del pasado nos han legado numerosos enigmas difíciles de descifrar. En torno al toro existen numerosas pinturas rupestres en que abundan las representaciones de toros desde el V a III milenio antes de Cristo. Según numerosos arqueólogos, estas figuras fueron realizadas con finalidades mágicas para propiciar la existencia de una abundante caza.

La fauna predominante en la península Ibérica durante el Paleolítico estaba compuesta de caballos, toros, ciervos, jabalíes y otras especies. El hombre europeo del paleolítico inferior, que era cazador de piezas gigantescas y peligrosas, entre las que se encontraba el uro o toro salvaje, era nómada y vivía errante en persecución de los animales que significaban su sustento. El toro salvaje de la prehistoria tenía como utilidad servir al hombre de sustento; tenía que cazarlo para completar su dieta de carne, aprovecharse de la leche de sus hembras, valerse de sus pieles y servirse de su fuerza como elemento de trabajo.

Después, en los milenios V y IV sobreviene un período en que el hombre alterna la caza con la ganadería y la agricultura, hasta hacerse sedentario y depender únicamente de estas dos últimas actividades. Quizá en esta etapa, ciertos bovinos aceptaron la domesticación y el consecuente pastoreo, mientras el hombre observaba sus reacciones y descubrió y aprendió ciertos manejos, lo que en alguna medida constituiría un toreo rudimentario, defensivo y sumamente provechoso. El hombre de la Prehistoria cazaba mediante el "acoso en común", en que un grupo de gente producía estampidas de manadas enteras en dirección de alguna trampa natural (precipicios, gargantas estrechas, zonas pantanosas), donde les hacía frente y capturaba o sacrificaba. En esta caza del toro salvaje debió estar el principio del arte de torear.

El uro o toro salvaje estaba domesticado en Oriente (al igual que el perro) desde épocas muy remotas. Así, llegó a la Europa central y Nórdica en el Neolítico el "buey de turba", del cual derivan muchas de nuestras razas alpinas y centroeuropeas actuales. En Egipto y Asia Menor, desde 5.000 anos antes de Cristo, se domesticó el buey y se le rindió culto.

En el Cuaternario, sucesivas variaciones del clima determinaron cambios en la flora y en la fauna, extinguiéndose numerosas especies. En la Península Ibérica al parecer, el clima nunca fue demasiado riguroso, pues la mayor parte de la flora y fauna sobrevivieron a estos cambios, siendo más que probable que la península atrajera migraciones de ganado vacuno de Centroeuropa y del Norte de África, pues la península estaba todavía unida al continente africano.

LA ERA DE TAURO

La era de tauro corresponde a los años 4513 a 2353 antes de Cristo, y se caracteriza en las diversas civilizaciones históricas por el culto a divinidades tauricas. En todas las culturas mediterráneas y en el mundo celta, la creencia mágica en las virtudes genéticas del toro y su transmisión al hombre, le hicieron figura sacra y objeto de culto y de numerosos ritos religiosos y celebraciones festivas. Así, en la Mitología griega aparece en forma de Minotauro o como disfraz de Zeus para raptar a Europa, en Egipto el buey Apis es el dios de la fecundidad y de la abundancia, los hebreos adoran al becerro de oro, en Babilonia tenemos los toros alados, por no hablar del toro Tarnos céltico o del toro irlandés de Cualungé. El mundo romano adoptó el culto de origen persa a Mitra, el joven dios que sacrifica al toro primordial para hacer surgir al mundo: de su sangre brotaron las vides, de la médula, el trigo y de su semen, los animales.

Julio Cesar hace 2.000 años, describía el uro que habitaba en la selva Hercinia, en Germania, a orillas del Danubio, subrayando su carácter indómito, su bravura y ligereza, y el divertimento que constituía su caza para los jóvenes. Era un animal enorme y peligrosísimo que poblaba los bosques de la Europa Central y Nórdica. Los germanos le llamaban auerochs o toro salvaje, y fue Julio Cesar quien introdujo el vocablo urus en la lengua latina.

El uro, que se extinguió en Europa en la Edad Media, es el antepasado salvaje de todas las razas bovinas domésticas existentes hoy. El toro de lidia actual es, entre todos los descendientes directos del uro, el que mejor conserva sus características.

EL TORO EN HISPANIA

El toro bravo desciende del uro o toro salvaje de la Edad Media, que abundaba en toda Europa, con más que posibles contribuciones del vacuno que trajeron los celtas que habitó por el norte de España y de Portugal, y aportaciones del ganado que emigró a la península Ibérica procedente de África en el período cuaternario, coincidiendo con las glaciaciones.

Como en la cultura Grecorromana, el toro está igualmente muy ligado a las raíces de la cultura hispana. Es el animal más emblemático, hasta el punto de simbolizar la fiesta popular, y su figura fecunda todas las artes, desde las pinturas rupestres pasando por los toscos verracos ibéricos, hasta las tendencias más modernas de la cultura española, representado en dibujos, grabados, pinturas, esculturas y por supuesto en nuestra literatura. El toro desempeña un papel fundamental en la economía de la península ibérica, pues modifica el paisaje por la necesidad de mantener grandes vacadas, y propicia la creación de las ferias de ganado que tanta importancia tuvieron para el desarrollo de pueblos y ciudades.

El toro de lidia tuvo su cuna, origen y solar en España, y desde aquí se extendió y exportó a Portugal, sur de Francia y numerosos países del Continente Americano principalmente durante el siglo XX.

Gracias a la concurrencia de intereses de una cultura popular con profunda raigambre taurina, a las prácticas ecuestres de los nobles y caballeros de la Edad Media, a la destreza para el juego con los toros del personal encargado de su manejo en las dehesas y en los mataderos, así como al inteligente arte de criar y seleccionar de los ganaderos, se creó este bello animal, una de las mayores joyas de la zootecnia mundial.

Julio Fernández Sanz
Jefe del Departamento de Investigación Veterinaria de la UCTL


Son las coloraciones que presenta el pelo que recubre el cuerpo del toro de lidia. Son fundamentalmente tres: negra, blanca y colorada. Si sólo aparece un color en el pelaje se llaman capas simples, si hay pelos de dos o más colores distribuidos uniformemente y si hay más de uno o no está muy definido, o combinaciones de dos o más pelos dispuestos en manchas diferenciadas son capas mixtas.


Capa negra
Azabache
Azabache
Tono brillante
Pece–o
Peceño
Negro oscuro sin brillo
Mulato
Mulato
Negro de tono pardo

Capa blanca
Plateado
Plateado
Blanco brillante o plateado
Palomo
Palomo
Pelaje blanco sobre piel blanca
Capa colorada o castaña
Casta–o
Castaño
Marrón parecido a la castaña
Retinto
Retinto
Colorado fuerte con color que tira a negro
Colorado
Colorado
Rojo con brillo
Jij—n
Jijón
Rojo encendido
Bronceado
Bronceado
Color bronce oscuro
Capas mixtas
Jabonero
Jabonero
Color café con leche
Albah’o
Albahío
Blanco amarillento
Perlino
Perlino
Blanco grisáceo
Ratonero
Ratonero
Gris oscuro
Cenizo
Cenizo
Gris ceniza


Aparejado
Aparejado
Listas blancas en el dorso, propias de berrendos
Bragado
Bragado
Pelo banco sobre la zona llamada bragada
Meano
Meano
Mancha blanca sobre el bálano
Calzón
Calz—n
Mancha blanca por nalgas y muslos
Albardado
Albardado
Pelos del lomo claros en forma de albarda
Listón
List—n
Raya clara a lo largo de la espina dorsal
Gargantillo
Gargantillo
Mancha alrededor del cuello
Aldinegro
Aldinegro
Vientre y extremidades negras sobre capa castaña
Calcetero
Calcetero
Extremidades de color blanco
Calzado
Calzado
Berrendo con extremidades del color que le caracteriza
Botinero
Botinero
Región distal de las extremidades oscura
Carinegro
Carinegro
Sobre capa clara la cara es negra
Capirote
Capirote
Tez más oscura que el resto de la capa
Rabicano
Rabicano
Pelos de la cola más claros que el resto de la capa
Burraco
Burraco
Manchas blancas sucias en el vientre
Lombardo
Lombardo
Lomo con capa más oscura en los castaños
Coletero
Coletero
Mancha blanca sobre el pecho

mancha blanca mechón en la frente pelos negros hocico
lucero mohíno meleno
mancha negra debajo ojo raya cruzada cara mancha pelos blancos
llorón facado careto CORNAMENTA DEL TORO
Astas simétricas y regulares
Bien armado
Bien armado
Poco marcada la vuelta
Veleto
Veleto
Bajos
Cornigacho
Cornigancho
Puntas separadas hacia afuera
Cornipaso
Cornipaso
Puntas vueltas hacia atrás
Cornivuelto
Cornivuelto
Un asta más corta
Zurdo
Zurdo
Mal armado y cuernos separados
Playero
Playero
Pitones romos
Mogón
Mog—n